Secciones

Habilitan ocho locales para consulta ciudadana sobre el Plan de Descontaminación

medioambiente. La actividad se llevará a cabo el 12 de abril y podrán votar los mayores de 18 años que lleven sus cédulas de identidad.

E-mail Compartir

'¿Está usted de acuerdo con el Plan de Descontaminación que presentó el Gobierno?' será la pregunta que podrán responder los osorninos con un Sí o un No el domingo 12 de abril, día en que se llevará a cabo la consulta ciudadana coordinada por el municipio local.

Según los organizadores, en dicha oportunidad los osorninos podrán manifestar su posición respecto al Anteproyecto del Plan de Descontaminación para la comuna que está llevando a cabo el Ministerio de Medioambiente.

En julio del año 2012, la entonces ministra María Ignacia Benítez, declaró zona saturada por material particular fino y grueso a la ciudad de Osorno. Con ello, la ciudad se transforma en 'pionera en el país con el material particulado fino' (MP2,5), el más dañino para la salud y generado principalmente por el consumo de leña húmeda.

Con dicha declaración se comenzó a trabajar en el diseño y formulación de un Plan de Descontaminación, el que ahora está en su fase de anteproyecto, enfocado principalmente a conocer los reparos y propuestas de los vecinos.

Actualmente existen 52 medidas a tomar, algunas de las cuales no cuentan con el apoyo de las autoridades locales ni representantes vecinales, específicamente respecto a la restricción del uso de leña, como también la prohibición de utilizar cocinas a leña luego de los diez años que contempla el plan.

Debido a dichas diferencias, las que se han expuesto en las jornadas de difusión organizadas tanto por el municipio como por la Seremía de Medioambiente, el alcalde Jaime Bertín junto a los concejales optaron por realizar una consulta -donde si bien el resultado no es vinculante-, en ella los osorninos podrán hacer saber su apoyo o rechazo al Plan de Descontaminación.

'Con el resultado vamos a comunicarle al Ministro lo que la comunidad de Osorno quiere. A mí me interesa que la gente sepa lo que se quiere hacer y que ellos decidan. Si no están de acuerdo con el plan, mi misión es darlo a conocer a las autoridades máximas', explicó.

Para dicha jornada se habilitaron ocho locales de votación por sectores: en Rahue Alto están las Escuelas Sociedad de Socorro y Carlos Condell; en Rahue Bajo el Hogar Estudiantil; en Francke la Escuela Juan Ricardo Sánchez; la Escuela Suiza será el local de Ovejería; mientras que en la zona oriente estarán habilitadas las escuela de las Artes y Cultura, además de la España; mientras en el centro habrá mesas dispuestas en el hall de la municipalidad.

Quienes deseen participar podrán asistir a contar de las nueve de la mañana hasta las 17 horas y lo podrán hacer todas las personas mayores de 18 años que asistan con su cédula de identidad, según indicó la administradora Municipal Karla Benavides.

'Realizaremos una campaña de difusión para los vecinos y que de esta forma se interioricen de qué se trata todo el Plan de Descontaminación y vayan a votar. Esperamos que lo haga una gran cantidad de personas y mientras más temprano sea, los resultados estarán más rápido', detalló.

Este viernes culmina el proceso de difusión del anteproyecto de descontaminación para la ciudad de Osorno y el próximo martes 17 termina la consulta que está en la web del Ministerio de Medioambiente, la cual comenzó el lunes 22 de diciembre y a la fecha cuenta con las inquietudes y sugerencias de sólo cinco personas.

A la fecha son mil los vecinos que han participado en los 27 talleres de difusión de las 52 medidas que incorpora el anteproyecto, los que han sido organizados por el Ministerio de Medioambiente.

1.000

17

Modifican bases de programa por emergencia agrícola

agro. Se trata del Programa de Recuperación de Suelos

E-mail Compartir

En un inédito gabinete ampliado del Ministerio de Agricultura (Minagri) en la Región de Los Lagos, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, definió la forma en que se abordará la situación de emergencia agrícola decretada para 19 comunas de la Región de Los Lagos.

En ese aspecto, señaló que se tratará de un apoyo diferenciado para los pequeños agricultores, el cual busca responder a las necesidades que se observen en los diferentes sectores y actividades.

Ello, indicó, se traduce en aportes que diferenciaremos por rubro, especie y número de animales.

'Queremos llegar a aquellos productores que tienen animales mayores, como bovinos u ovinos, pero también a aquellos que crían aves y cerdos, direccionando los recursos para los requerimientos más urgentes ya sea en alimento, forraje, vitaminas o sales minerales. También considerando a rubros como la papa y el apícola', dijo.

En el encuentro al que asistió el intendente de Los Lagos, Nofal Abud, el director nacional de Inia, Julio Kalazich, directores regionales y jefes territoriales del agro, se anunció que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) junto a los municipios serán los encargados de catastrar a los agricultores afectados.

Asimismo, Bertín señaló que se introdujeron modificaciones a las bases del Programa de Recuperación de Suelos (SIRSD-S) con el propósito de cubrir las necesidades que genera la actual situación de déficit hídrico.

Sobre el cambio realizado, el director regional del Servicio de Agrícola y Ganadero (SAG), Andrés Duval, explicó que se modificaron las bases del concurso N°2 e incorporaron prácticas que no estaban consideradas, como el establecimiento y regeneración de praderas.

Duval explicó que este concurso estará abierto hasta el 30 de abril y que pueden postular todos los agricultores de las comunas de ambas provincias que, producto del déficit hídrico, hayan sufrido daño en sus praderas.

'Con la incorporación de este subprograma esperamos apoyar a los agricultores y que este beneficio contribuya a minimizar los efectos de la sequía en praderas que son de uso agropecuario', dijo Duval.